Según los estudios, la reacción del niño de sonreír ante unos estímulos determinados es automática. No la aprende a través de una relación con el ambiente que le rodea, sino que es innata.
Es importante que el adulto responda con palabras agradables y caricias a la sonrisa del pequeño porque así el bebé se da cuenta de que la figura que hay delante de sus ojos es alguien diferente de él. Se crea así una relación entre los padres y el niño, que descubre que sonriendo obtiene unos resultados. De este modo, la sonrisa automática pasa a ser social.
Etapas de la sonrisa:
• Durante las últimas fases de la vida del feto, el niño empieza a sonreír. La sonrisa fetal no es una actividad consciente, sino un reflejo automático que ejerce el músculo risorio (presente en los hombres y ausente en animales).
• A la segunda semana de vida, el recién nacido expresa con la sonrisa el estado de bienestar por la satisfacción de sus necesidades elementales.
• Durante la quinta o sexta semana, el bebé empieza a sonreír a una serie de estímulos externos, como la voz de la mamá, un sonido o la cara de alguien que se le acerca.
• Después de los tres meses, aparecen las primeras risas en voz alta.
• Hacia el quinto mes de vida, el niño empieza a diferenciar entre una cara familiar y una cara extraña.
• Al octavo mes, niega la sonrisa a las personas que no conoce.
Fuente : mibebeyyo.com
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR